Probando ghostwriter, un editor markdown

Markdown es un lenguaje de marcado de texto que viene pisando fuerte en los últimos tiempos. Incluso hablé de el en el podcast hace bastante.

Si no lo conocen puedo contarles que, para varios autores, el texto plano o simple es considerado el formato universal. Un archivo txt puede ser abierto y leído por cualquier computadora. No importa si es un windows, una mac, un linux o incluso un beos de hace 20 años. Ya en los años setenta, cuando se estaba creado unix se consideró que el texto simple uno de los pilares fundamentales.

Pero el texto plano es justamente eso. No tiene ningún tipo de formato ni resaltado. Y es por eso que surgen sistemas de marcado de texto que nos permiten dar un poco de forma al mismo. Ya que a veces, queremos poder remarcar una palabra clave o destacar un título. En la actualidad existen varios lenguajes para este fin como HTML pero es incómodo para ser escrito y por eso caemos en markdown que busca ser sencillo a la vez de útil.

Aunque, al ser texto plano, puede ser escrito y leído en cualquier editor de texto, existen varios programas con soporte a Markdown que buscan ayudar en la tarea. Facilitando por ejemplo el exportar nuestro txt a un formato html para subirlo a la web o resaltando la sintaxis para facilitar la lectura, entre otros ejemplos.

captura de pantalla de ghostwriter

ghostwriter

Y por eso, tras esta larga introducción, quería contarles sobre ghostwriter que es un editor que descubrí recientemente. El mismo está disponible para linux, windows y próximamente mac.

El mismo busca dar una experiencia simple, sin distracciones para escribir usando markdown y tiene funciones como:

  • Resaltado de sintaxis
  • Modo pantalla completa
  • Modo de «focus»
  • Exportación a html, odt, pdf y rtf

Lo cual lo hace bastante cómodo para escribir y luego, de ser necesario pasar el texto a otro formado diferente. Aunque, en lo personal, suelo dejar los textos y notas en txt como ya conté en mi otro artículo y los sincronizo gracias a dropbox.

Un comentario sobre “Probando ghostwriter, un editor markdown

Los comentarios están cerrados.